Representantes de comunidades de la Península de Yucatán en el foro nacional sobre impactos del Cambio Climático
La escasez de agua para el consumo humano, las fuertes y prolongadas sequías, la creciente intensidad y frecuencia de las inundaciones y huracanes, son algunas de las manifestaciones de la crisis climática que afecta el sureste de México, y por lo tanto a las personas que habitan en esta región. Ante esta situación, las comunidades que habitan estos territorios han iniciado una reflexión para tomar acciones concretas ante los impactos del cambio climático, a través de metodologías innovadoras para la construcción colectiva de mecanismos locales de adaptación.
Representantes de diversos grupos comunitarios de la Península de Yucatán, defensores de sus territorios y promotores de medios de vida sostenibles, como la apicultura y meliponicultura orgánica, el turismo comunitario, la producción de alimentos agroecológicos y la conservación de semillas nativas y criollas, participaron en el Foro Nacional “Impactos del cambio climático: vulnerabilidad y adaptación” celebrado en Puebla, los días 22 y 23 de octubre.
El foro fue organizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y tuvo como objetivo, compartir e intercambiar experiencias y problemáticas climáticas de los municipios especialmente vulnerables al cambio climático. Además, el foro permitió identificar acciones de adaptación a nivel local que permitirán planear y fomentar la implementación de medidas de adaptación en el corto, mediano y largo plazo, así como aumentar las capacidades técnicas y de acceso a financiamiento climático de los actores locales.
La tormenta tropical Cristóbal, que impactó a la Península de Yucatán en el 2020 y generó importantes inundaciones
Durante el foro las y los representantes de la Península de Yucatán participaron compartiendo sus problemáticas territoriales que los hacen más vulnerables ante los impactos del cambio climático, entre ellas, el uso de agroquímicos en cultivos, la contaminación del agua y de zonas de pesca por industrias, además de la introducción de semillas transgénicas.
Sin embargo, las comunidades que representan, lejos de rendirse, están tomando acciones locales para fortalecer su resiliencia, es decir, su capacidad para responder y adaptarse ante los cambios en el clima, gracias a una colaboración ente PPD-PNUD, W.K. Kellogg Foundation y United Nation Foundation. Una de esas acciones es la creación colectiva a nivel peninsular, mediante la Alianza Maya para las Abejas Kabnáalo'on, de un fondo de resiliencia apícola para prevenir y recuperarse de manera más efectiva del impacto de las tormentas y huracanes. Por otro lado, en el sur de Yucatán, el grupo guardianes de las semillas estás construyendo una casa de semillas nativas para resguardarlas y conservarlas. En otras comunidades de Hopelchén, considerado como el epicentro de la deforestación en la región, las comunidades aliadas del Colectivo Maya de los Chenes fomentan prácticas agroecológicas para la producción de alimentos, medida que las hacer menos propensas a ser afectadas por inundaciones o sequías. En la zona del Puuc, en el Sur de Yucatán, grupos de meliponicultores están construyendo localmente un banco de la miel para alimentar a sus abejas en caso de problemas con la floración. Estas acciones locales de adaptación para fortalecer la resiliencia pueden ser replicadas en otras regiones e inspirar las políticas públicas en los tres niveles de gobierno.
Mejores prácticas de manejo de abejas meliponas en el marco de la creación del Banco de la Miel en el Puuc, Yucatán.
Otro resultado relevante de la participación de las y los representantes de la Península en el foro, fue la propuesta de acciones concretas en materia de políticas públicas para promover la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Una propuesta transversal fue la vigilancia del cumplimiento de la legislación ambiental en todos los sectores productivos, que como resultado traería un freno a la deforestación y la contaminación de agua y suelo. También, se propuso la creación e implementación de políticas de planeación y ordenamiento territorial como los Programas de Ordenamiento Ecológico Local y los Programas Municipales de Cambio Climático (PACMun); el rescate y promoción del conocimiento tradicional y el reconocimiento y respecto a los derechos de los pueblos indígenas.
La Selva Maya primera barrera ante los efectos del cambio cllimático en comunidades rurales
Las comunidades participantes constituyen un ejemplo de cómo es posible contribuir de manera colaborativa, y desde el ámbito local, a la lucha contra el cambio climático. Mediante el mejoramiento de la organización interna, la construcción colectiva, la capacitación, pero sobre todo con el reconocimiento de la gravedad de los impactos de la crisis climática sobre sus medios de vida, las comunidades rurales y costeras demuestran que existe un camino para reducir la vulnerabilidad.
Komentarai